Una puerta abierta para el agricultor tico

Redacción

La conclusión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel abre una oportunidad que podría beneficiar directamente al agricultor nacional. Según explicó la embajadora israelí en el país, Michal Gur-Aryeh (en un mensaje que circula entre productores y medios). El acuerdo permitirá que varios bienes agrícolas costarricenses ingresen al mercado israelí con condiciones preferenciales, convirtiendo al sector en uno de los grandes ganadores potenciales.

Israel es un país con alto poder adquisitivo y una demanda estable de productos frescos y procesados. Costa Rica, por su parte, ofrece calidad agrícola, frutas tropicales reconocidas, café de prestigio y un creciente sector agroindustrial. Esta complementariedad, sumada a la futura desgravación arancelaria, abre espacio para exportar con mayor competitividad y acceder a nuevos nichos de consumo.

El tratado también podría facilitar cooperación tecnológica, riego eficiente, agricultura de precisión, semillas mejoradas y procesos avanzados que podrían fortalecer al pequeño y mediano productor en tiempos de altos costos y variabilidad climática.

No obstante, el reto no es menor. Exportar a Medio Oriente exige estándares de calidad, certificaciones, cadena de frío y capacidad logística. Para que este TLC se convierta realmente en un beneficio para el agricultor costarricense, se requerirá apoyo estatal, financiamiento accesible y articulación entre cooperativas, cámaras y productores.

Aun así, el mensaje es claro, se abre un mercado nuevo y exigente, pero dispuesto a pagar por calidad. El productor tico tiene ante sí una oportunidad real; ahora corresponde al país prepararse para aprovecharla.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Florecieron los "cenizos" en Liberia
¿Violencia y turismo?
La educación une: Pausa para reflexionar y construir juntos
En memoria de Richard Molina Mesén
× ¿Cómo puedo ayudarte?