La Cruz se transforma en el nuevo horizonte turístico de Guanacaste

Las condiciones que se dan en La Cruz son ideales para la práctica del kitesurf

Redacción

Entre las colinas doradas y las playas vírgenes que miran hacia el Pacífico norte costarricense, el cantón de La Cruz comienza a trazar su propio mapa dentro del turismo nacional. Lo que alguna vez fue una zona de paso para viajeros rumbo a Nicaragua hoy emerge como un destino en construcción, impulsado por un esfuerzo conjunto entre empresarios locales, instituciones públicas y comunidades decididas a reinventar su economía a través del turismo sostenible.

La Cámara de Empresarios Turísticos de La Cruz (CETUR) asegura que el cantón posee todas las condiciones para convertirse en un referente del turismo deportivo y de naturaleza. Desde el kitesurf y el windsurf en las ventosas playas del Golfo de Santa Elena, hasta la pesca deportiva, el buceo, la natación en aguas abiertas o el senderismo por los corredores biológicos que conectan con el Área de Conservación Guanacaste, el territorio ofrece un mosaico de experiencias que mezclan aventura, ciencia y cultura.

“Necesitamos atraer más infraestructura para ingresar de lleno en ese mercado, que suele estar formado por familias o practicantes de disciplinas deportivas”, explicó Nelson Rojas Salas, director ejecutivo de CETUR. “Se trata de visitantes que buscan espacios naturales, tranquilidad y autenticidad. Eso es precisamente lo que La Cruz tiene para ofrecer”.

De la invisibilidad al mapa turístico

La Cruz no siempre figuró en las rutas turísticas de Costa Rica. Su desarrollo comenzó a tomar forma apenas en los últimos años, cuando un grupo de empresarios locales decidió articular esfuerzos para posicionar el cantón como un destino emergente. En 2022, la Primera Feria de Comercialización Turística de La Cruz marcó un punto de inflexión, agencias nacionales, operadores y representantes institucionales descubrieron de primera mano su potencial natural y cultural.

Ese trabajo —liderado por CETUR en colaboración con entidades como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Asociación Costa Rica por Siempre— culminó recientemente con el reconocimiento oficial de La Cruz como destino turístico. El proceso fue acompañado por la elaboración del Plan de Gestión del Destino La Cruz, una hoja de ruta que guiará su desarrollo sostenible y la articulación entre comunidades, empresas y autoridades.

“Gracias a esta sinergia entre actores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales hemos logrado avances que hoy se reflejan en este reconocimiento”, comentó Rojas. “El apoyo del sector privado ha sido esencial, desde pequeños emprendimientos hasta compañías de gran escala como Costa Elena del Grupo Pellas y el Hotel Dreams Las Mareas”.

Un nuevo tipo de visitante

Para 2026, CETUR planea fortalecer la promoción de sus principales playas —como Naranjo, hogar de la icónica Roca Bruja, así como Copal, El Jobo, Rajada, Rajadita, Soley, Papaturro y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Junquillal— como escenarios para eventos deportivos y recreativos. El objetivo es atraer visitantes interesados en el turismo activo, pero también en el bienestar y la conexión con la naturaleza.

El auge de La Cruz refleja un cambio más amplio en el turismo costarricense, una búsqueda de destinos auténticos, menos saturados y más enraizados en las comunidades locales. En un país donde el turismo representa casi el 9 % del PIB, la diversificación territorial se ha vuelto una necesidad.

“La Cruz reúne condiciones únicas para cautivar a todo tipo de visitantes, desde quienes buscan experiencias rurales o aventura, hasta los interesados en la investigación científica o el descanso espiritual”, añadió Rojas.

El alma del norte

En el extremo más septentrional de Guanacaste, donde el viento es constante y las montañas se disuelven en el mar, La Cruz está escribiendo su propio relato. Lejos de los focos tradicionales del turismo, su encanto reside precisamente en eso, en la promesa de lo nuevo, en el horizonte abierto que todavía queda por explorar.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Florecieron los "cenizos" en Liberia
¿Violencia y turismo?
La educación une: Pausa para reflexionar y construir juntos
En memoria de Richard Molina Mesén
× ¿Cómo puedo ayudarte?