
Redacción
En las cálidas costas de Guanacaste, un adolescente costarricense está comenzando a escribir su propio capítulo en el surf latinoamericano. Carden Jagger, de apenas 14 años, acaba de subir cuatro posiciones en el ranquin continental Sub-14 después de obtener la medalla de plata en el Grand Tour 2025, celebrado recientemente en Arecibo, Puerto Rico.
El joven, vecino de Playa Grande, pasó del octavo al cuarto puesto con un total de 9.980 puntos, según el último informe de la Asociación Latinoamericana de Surf (ALAS). Lo hizo con apenas cuatro participaciones en las nueve fechas oficiales del circuito, un logro notable que lo convierte en el costarricense mejor posicionado en su categoría.
“Este avance es producto del trabajo y el esfuerzo de muchos meses. Entrené con intensidad y con mucha concentración y ahora estoy cosechando los frutos”, dijo Jagger en una entrevista tras su regreso a Costa Rica. Su tono era tranquilo, pero en su mirada había la determinación de quien entiende que el deporte es una carrera de resistencia.
Un ascenso constante
En el circuito centroamericano, Jagger ocupa actualmente el segundo lugar con 7.400 puntos. La batalla por el liderato regional se definirá del 4 al 8 de noviembre en Playa El Paredón, en Guatemala. Luego, las finales del campeonato latinoamericano tendrán lugar en Punta Mango, El Salvador, del 17 al 22 del mismo mes.
Ambas competencias serán cruciales para su temporada. “En esos dos lugares puedo sumar más puntos para acercarme al líder de la categoría Sub-14. Con esfuerzo y práctica, esa meta es perfectamente posible”, afirmó.
Para un joven de su edad, el calendario competitivo es exigente. Pero Jagger no parece intimidarse. Entre clases, viajes y entrenamientos, ha encontrado una rutina que equilibra disciplina y pasión. “Siempre entro al agua pensando en dejar en alto el nombre de Costa Rica”, dice. “Siento el apoyo de mucha gente que me manda mensajes y eso me motiva a seguir.”
El talento de una nueva generación
El surf costarricense ha dado figuras destacadas en los últimos años, y la aparición de jóvenes como Jagger confirma que la nueva generación tiene el potencial de continuar ese legado. La provincia de Guanacaste, con sus olas constantes y escuelas de surf cada vez más activas, se ha convertido en una incubadora natural de talento.
El adolescente, que entrena principalmente en Playa Grande, cuenta con el respaldo de marcas locales e internacionales como Vissla, Futures, Lost, Amigo Realty, Las Ventanas, Black Box, Punto Surf, Momentum Skate, Fu Wax y Center Playa Grande. El apoyo le ha permitido participar en más competencias internacionales, algo clave para su desarrollo deportivo.
Más que un deporte
Para Jagger, el surf no es solo una competencia, sino una forma de vida. En un país donde el océano es parte del paisaje cotidiano, ha encontrado en el mar su mayor escuela de disciplina y superación. “Estoy muy positivo para seguir mejorando”, asegura. “Cada ola es diferente y cada competencia es una oportunidad para aprender algo nuevo.”
El camino hacia la cima en el surf latinoamericano es largo y competitivo, pero el joven tico parece tener la paciencia y la determinación necesarias. Su objetivo es claro: cerrar la temporada entre los primeros lugares y seguir construyendo una carrera que ya promete más allá de su edad.
En Playa Grande, donde las tardes terminan con el sonido constante de las olas rompiendo en la arena, muchos vecinos ya lo ven como una inspiración. Un chico de 14 años que, con una tabla bajo el brazo, ha aprendido a desafiar las olas —y a la vez, las expectativas.
- Surfista costarricense desafía las olas y asciende en el ranquin latinoamericano
- América Latina apuesta por la conectividad privada para mantener en marcha sus puertos y fábricas
- Certamen de Miss Universo bajo fuego
- Riu Guanacaste: sabor y descanso frente al mar
- Un reconocimiento impulsa la proyección internacional de Tamarindo
